En México menos de la mitad de los hogares tienen internet, pues la conectividad promedio fue de 47 por ciento a nivel nacional al cierre del año pasado. Aunque la brecha se ha ido acortando en los últimos años, está lejos de cerrarse.
Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla tienen una penetración por debajo de 30 por ciento, Veracruz, Guerrero, Zacatecas, Michoacán e Hidalgo no llegan al 40 por ciento.
Para 2018 la meta de sitios públicos conectados a internet gratuito por parte del ´programa “México Conectado” es de 120 mil o si acaso, 130 mil, un objetivo que está muy por debajo de los 250 mil de que se hablaba a principios de la presente administración. Los recortes al gasto público implicaron un golpe a este programa.
Durante 2016 se mantuvo sin avances, con los mismos 10 mil sitios contratados en 2015. Hay una clara contradicción entre los objetivos y la estrategia, pues empezar a fortalecer la conectividad en las zonas urbanas, donde ya hay un alto nivel de penetración, postergará la cobertura en las áreas rurales donde es más necesaria.
El porcentaje más alto de hogares con internet está liderado por Baja California. CDMX y Nuevo León, seguidos de Quintana Roo, Tabasco, Jalisco, Yucatán y Tamaulipas.
Internet Lento: En 2016, el porcentaje de usuarios que cuentan con internet en México apenas aumentó 2 puntos porcentuales.
Sin conexión:La meta inicial del proyecto México Conectado era de 250 mil sitios con acceso a internet a 2018. Sin embargo, esta cifra será 52% menor.